14 mayo 2012
En el camino para reparar el vagón grúa – ya van seis artículos, y fácil que falten diez más – he avanzado bastante el proyecto del decodificador de funciones.
Una vez conseguido hacer funcionar el código en un 12f675, lo he portado al 12f629 y he hecho una placa nueva.
De hecho también conseguí hacer funcionar una placa que quemé hace tiempo cuando intenté hacer funcionar por primera vez el decodificador de funciones de Paco Cañadas (POWS).
Como se puede ver, en ambos casos he tenido que hacer uso de algún cable a modo de puente – más por mi poca mañana con el soldador que por otra cosa.
Las diferencias entre las dos palcas están en:
– El condensador de la etapa de alimentación. Según mis cálculos con 4,7uF se podrían sacar 200mA, suficientes para alimentar 4 leds. Sin embargo, en la placa nueva he probado con un condensador de 47uF, que daría de sobra para la corriente máxima del puente de diodos: 1,5A.
– La resistencia que pone a tensión alta GPIO3 y el último diodo tras la etapa de alimentación. En la placa nueva he prescindido de ellos.
El código es exactamente el mismo para las dos placas. Como mejora quiero probar a poner la entrada en GPIO1, que debería dar como resultado una placa más sencilla.
Dejo el código del esquemático de la placa nueva, preparada para el condensador grande o el pequeño, con los componentes extras o no: decofuncioes
13 mayo 2012
Este fin de semana he seguido «avnzando» con la reparación del tren grúa.
La semana pasada ya dejé preparada una placa para probar la fase de alimentación, y en especial el buck converter que debe alimentar los motores.
El resultado ha sido bastante bueno. Por un lado he comprobado que la placa cabría en el vagón grúa aún siendo más voluminosa que la original. La idea era dejar la placa preparada para luego terminarla con el pic y la fase de potencia. Sin embargo, no ha sido una de mis mejores placas con la plancha. Aunque no ha habido muchos errores – temía por el pequeño tamaño de las pistas vías – sí que había algún corte en las pistas difícil de reparar.
Por otro lado, la señal que sale del converter parece bastante estable en los 5 V, no para alimentar el PIC, pero sí para alimentar los motores.
(more…)
8 abril 2012
Siguiendo con el propósito de actualizar la versión de SpeedCurve, publico la revisión 3482.
rocrail-setup_SpeedCurve-rev3482
speedr3482
26 marzo 2012
Por fin he portado el código de búsquedas de frecuencia a un 18f14k22. Funcionando a 64MHz, el barrido de frecuencia debería tener una resolución suficiente para encontrar las frecuencias adecuadas para cada motor.
Sin embargo, el resultado ha sido negativo. En un sentido, hacia atrás, la grúa sigue moviéndose, tal y como ya hacía. En el sentido contrario, el movimiento sigue siendo insuficiente. Es más, con un barrido como el que estoy usando, encuentro varias frecuencias para que se mueva en un sentido, pero apenas veo movimiento en el contrario.
Haciendo uso de mi nuevo osciloscopio he querido comprobar si el barrido se estaba dando de forma correcta.
Lo que he descubierto es que el barrido parece correcto (canal rojo a la salida del PIC)), pero que tras la fase de potencia se genera mucho ruido (canal amarillo). Espero que la razón para la falta de movimiento en un sentido esté en la placa de potencia, y no en el barrido de frecuencias. Como se puede ver, el propio osciloscopio no consigue medir de forma correcta la frecuencia y la amplitud, aunque a simple vista se ve que las señal es la misma – con el esperado desfase.
Lo próximo será repasar la placa de calibrado que lleva la fase de potencia, y ver si hace falta algún condensador… creo que los tiros van por ahí.
En cualquier caso dejo aquí el código del PIC. No está probada la parte de captura AD y grabación en EEPROM de los valores medidos para el calibrado automático, pero el barrido sí que parece estar bien implementado.
pwm